martes, 25 de mayo de 2010

Conceptos básicos de internet

Hola!! a todos

Antes que nada, mil gracias por visitar mi humilde espacio, espero que les guste y que continúen visitándonoslo, ojala pudieran dejarme sus comentarios (que les gusto, que no, que les gustaría que hubiera, acepto sugerencias). En fin esta entrada quiero dedicarla a proporcionarles algunos conceptos interesantes en el internet y básicamente para su uso y convivencia con otros usuarios del mismo, muchas veces recibimos cadenas con datos que nos parecen tal reales que las reenviamos, en otras ocasiones caemos en provocaciones de personas ociosas en algún foro o lista, y en la gran mayoría de los casos desconocemos que también en internet existe un LENGUAJE, así es como lo leen, existen reglas de etiqueta para comunicarnos con otros usuarios... así que a grandes rasgos les proporcionare esta información, por favor tómense su tiempo para leerla, en verdad es de interés, espero poder contribuir un poquito a su acervo cultural .

HOAXES, TROLL, REGLAS PARA LA CONVIVENCIA EN INTERNET
Un hoax (del inglés: engaño, bulo) es un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. En el idioma español el término se popularizó principalmente al referirse a engaños masivos por medios electrónicos especialmente Internet.
A diferencia del fraude el cual tiene usualmente una o unas cuantas víctimas y es cometido con propósitos delictivos y de lucro ilícito, el hoax tiene como objetivo el ser divulgado de manera masiva haciendo uso de los medios de comunicación, siendo el más popular de ellos en la actualidad internet y no suelen tener fines lucrativos o no son su fin primario.
Las personas que crean hoaxes tienen diversas motivaciones dentro de las que se encuentran el satisfacer su amor propio, la intención de hacer una broma para avergonzar o señalar a alguien o la pretensión de provocar un cambio social haciendo que la gente se sienta prevenida frente a algo o alguien; también suele ser característico dentro de los autores de hoax el querer mofarse y hacer evidente la credulidad de las personas y de los medios de comunicación.
Hoax informático
Es un mensaje de correo electrónico con contenido falso o engañoso. Normalmente es distribuido en cadena por sus sucesivos receptores debido a su contenido impactante, a que parece provenir de una fuente seria y fiable o porque el mismo mensaje pide ser reenviado.
Las personas que crean hoax suelen tener alguno de los siguientes objetivos:
• Captar direcciones de correo (para mandar spam, virus, mensajes con phising o más hoax a gran escala)
• Intentar engañar al destinatario para que revele su contraseña o acepte un archivo de malware.
• Incrementar el tráfico en la red, pudiendo llegar a saturar servidores
• Hacer perder tiempo a la gente
• Confundir a la opinión pública
• Alimentar su ego

Básicamente, podemos dividir los hoaxes en las siguientes categorías:
• Alertas sobre virus incurables
• Mensajes de temática religiosa
• Cadenas de solidaridad
• Cadenas de la suerte
• Leyendas urbanas
• Métodos para hacerse millonario
• Regalos de grandes compañías
• Otras cadenas

Algunos detalles sobre los hoaxes
No tienen firma. Algunos invocan los nombres de grandes compañías. Piden al receptor que lo envíe a todos sus contactos. Te amenazan con grandes desgracias si no lo reenviás
Precauciones recomendables
Para evitar propagar hoax, así como spam, virus y mensajes con phishing conviene tener en cuenta:
• Desconfiar de los mensajes que no contienen ninguna fecha o dato que pueda ubicarlos temporalmente. el hoax esta redactado de forma que pueda ser reenviado indefinidamente (en ocasiones llega a estar activo durante años)
• Cuando recibamos un mensaje que hable de algo que desconocemos conviene consultar su veracidad (por ejemplo a partir de buscadores de la www).
• Sólo si, tras el paso previo, estamos seguros de que lo que dice el mensaje es cierto e importante de ser conocido por nuestros contactos lo reenviaremos, teniendo cuidado de poner las direcciones de correo electrónico de los destinatarios en la casilla CCO.
• Conviene que hagamos saber lo dicho en los dos puntos anteriores a nuestros contactos en cuanto nos reenvían mensajes con contenido falso o sin utilizar la casilla CCO.
Consecuencias
Hacen perder tiempo y dinero al receptor. Congestionan los servidores. Nos llenan de publicidad y basura. Hacen perder valor a cadenas creadas por gente que realmente lo necesita.
Referencias
• http://www.vsantivirus.com/hoaxes.htm
• http://www.rompecadenas.com.ar/hoaxes.htm
• http://www.guiamania.com/debate/forumdisplay.php?f=173
• http://es.wikipedia.org/wiki/Hoax
Troll (Internet)
En la terminología de Internet, un troll (a veces trol) es una persona que busca intencionadamente interrumpir las discusiones en Internet (por ejemplo en foros) o enfadar a sus participantes, para lo que suele usar mensajes groseros, ofensivos o fuera de tema con la intención de provocar la reacción de los demás. La palabra también se usa para describir dichos mensajes.
Etimología
El uso actual del término surgió en los grupos de noticias de Usenet a fines de la década de los 80. Se acepta que es una apócope de la palabra trolling, usada en la frase trolling for suckers (aproximadamente, ‘pescando incautos’). El verbo inglés troll quiere decir pescar al curricán que es una técnica de pesca deportiva. En este caso puede tener un equivalente en trawling (pesca de arrastre).
Otro origen verosímil es que podría ser un acortamiento de patrolling (‘patrullando’, ‘vigilando’), en el sentido vulgar de searching (‘buscando’), especialmente, searching for those who do not wish to be found (‘buscando a quienes no desean ser encontrados’).
El uso de la palabra se generalizó probablemente debido a su apropiado segundo significado, el de los troles de la mitología escandinava y los cuentos infantiles, retratados a menudo como criaturas feas y odiosas inclinadas a la maldad. La imagen del trol bajo el puente en el cuento Los tres cabritos gruñones (también conocido como El gigante y las tres cabritas) enfatiza la reacción negativa del trol hacia los extraños que se adentran en su entorno físico, particularmente por aquellos que tienen la intención de pastar en sus dominios sin permiso.
Para mucha gente, la característica distintiva del comportamiento de un troll es la percepción del intento por trastornar a la comunidad de algún modo: escribir mensajes incendiarios, sarcásticos, disruptivos o humorísticos destinados a arrastrar a los demás usuarios a una confrontación infructuosa. Cuanto mayor sea la reacción de la comunidad, más probable será que el usuario vuelva a comportarse como un troll, pues irá creyendo que ciertas acciones logran su objetivo de provocar el caos. Esto ha hecho que surja el protocolo a menudo repetido en la cultura de Internet: «No alimente al troll» (Don't feed the troll).
Escribe un mensaje sincero sobre el que será emocionalmente sensible. Los trolls habilidosos saben que una forma fácil de enfadarle es afirmar deshonestamente que dicha persona es un troll. En otras ocasiones una persona puede no entender o encajar inmediatamente en las normas sociales de un foro donde la mayoría de los participantes sí lo hacen. Como resultado, actuar ligeramente fuera de las normas (a menudo no intencionadamente y por razones legítimas) hace que dicha persona sea calificada de troll. A veces puede ser difícil distinguir entre un usuario que simplemente tiene valores, puntos de vistas o ideas diferentes y uno que se comporta intencionadamente como un troll. Desafortunadamente, muchos usuarios reaccionan agresivamente a la primera impresión de un supuesto troll, lo que a veces lleva a que usuarios novatos disgustados o minorías políticas sean considerados trolls.
Cultura troll
La larga historia de los trolls y el fuerte apoyo hacia el discurso anónimo y pseudónimo en Internet sugieren que la historia del «troll anónimo» está sólo en sus comienzos. Si puede considerarse como una «cultura», formada por gente que no se conoce entre sí, salvo mediante la experiencia común de ser rechazados en foros de Internet, es cuestionable, pero algunos afirman que es posible y que ya está ocurriendo.
Hay fuertes evidencias de ello en la existencia de foros que afirman existir específicamente para dar apoyo a los trolls, para intercambiar trucos e identificar blancos que otros trolls pueden estar provocando o discutiendo fructíferamente.
La cultura troll se observa mejor en los trolls que no conocen a los otros con los que trabajan. Debido a que los métodos comunes de crear mensajes incendiarios son muy conocidos y objeto de bromas en muchos sitios de Internet, es a veces posible para un troll identificar a otro troll en acción. Un troll actuando sobre otro troll crea a menudo tal cantidad de aparente drama entre ellos que se toma en serio por observadores que no sean trolls (especialmente si toman partido por algún bando). El resultado final es que los dos trolls pueden colaborar para lograr que la discusión de foro gire en torno a ellos o que una conversación se salga de tema más eficazmente que si lo hicieran sin ayuda.
Los trolls como falsificadores de identidad
Identidad

Los trolls juegan a falsear su personalidad, aunque lo hagan sin el consentimiento de la mayoría de los jugadores. El troll intenta pasar por un participante legítimo, compartiendo los intereses y preocupaciones comunes del grupo. Los miembros de los grupos de noticias, si son conscientes de los trolls y otras falsificaciones de personalidad, intentan distinguir los mensajes auténticos de los escritos por ellos y, tras juzgar a un usuario como troll, obligar al ofensor a abandonar el grupo. Su éxito en lo primero depende del grado en el que ellos —y el troll— entiendan las pistas de la identidad, y su éxito en lo segundo, de si el placer del troll se ve lo suficientemente disminuido o atenuado por los castigos impuestos por el grupo.
Los trolls pueden ser molestos de diversas formas. Un troll puede desbaratar la discusión en un grupo de noticias, diseminar malos consejos, y dañar el sentimiento de confianza en la comunidad del grupo de noticias. Más aún, en un grupo que se ha vuelto sensible a los trolls —donde el índice de engaños sea alto—, muchos que honestamente hacen preguntas ingenuas pueden ser rápidamente rechazados como trolls. Esto puede ser bastante desalentador para un usuario nuevo que tras atreverse a escribir su primer mensaje es inmediatamente bombardeado con airadas acusaciones. Incluso si las acusaciones son infundadas, ser clasificado como un troll es bastante dañino para la reputación en línea de uno.
Donath, 1999, p. 45
Sobre los conflictos relacionados con los trolls, hay seis grupos en los que podría clasificarse a los usuarios:
• Trolls: Usuarios que provocan conflictos activamente.
• Cazadores o provocadores de trolls: Se comportan de acuerdo al principio del «segundo golpe». No inician el conflicto, pero lo intensifican en cuanto empieza. Con frecuencia usan otros trolls como excusa para su propio mal comportamiento, y en muchos casos califican a un usuario como troll, a pesar de los propósitos de éste.
• Indiferentes: Intentan ignorar el conflicto, continuando con el tema original de discusión. Suelen expresar despreocupado desdén hacia el troll, pero no persiguen insultarle activamente. Se comportan como hermanos mayores, repartiendo sabias palabras tales como «No alimentéis a los trolls» u otras frases hechas que normalmente significan lo mismo: «Ignorad al alborotador y así se rendirá y se marchará.» Este tipo de respuestas puede tomarse como un comportamiento pasivo-agresivo de provocador de trolls.
• moderadores: No los moderadores del sistema, sino los usuarios que intentan «resolver» el conflicto, contentando a todas las partes si es posible.
• Espectadores: Se apartan del conflicto. En casos particularmente malos, abandonarán el foro asqueados.
• Secuestradores: Comienzan una discusión fuera de tema en respuesta a los mensajes provocativos de un troll.
• No-trolls: Usuarios que son calificados de troll por otros usuarios o incluso moderadores para ser silenciados y desacreditados más fácilmente.
Soluciones y alternativas
En general, la sabiduría popular aconseja a los usuarios evitar alimentar a los trolls, e ignorar las tentaciones de responder. Contestar a un troll lleva la discusión inevitablemente fuera del tema, para consternación de los espectadores, y proporciona al troll la ansiada atención. Cuando los cazadores de trolls se abalanzan sobre ellos, los indiferentes responden con YHBT. YHL. HAND., es decir, You have been trolled. You have lost. Have a nice day. (en inglés ‘Has picado. Has perdido. Que tengas un buen día.’). Sin embargo, dado que los cazadores de trolls (como éstos) son con frecuencia buscadores de conflictos por sí mismos, quien pierde no es el bando del cazador, sino más bien el resto de usuarios de foro que habrían preferido que el conflicto ni siquiera hubiera surgido.
La literatura sobre resolución de conflictos sugiere que etiquetar de trolls a los participantes en discusiones en Internet puede perpetuar los comportamientos indeseables. Una persona rechazada por un grupo social, tanto en línea como en la vida real, puede adoptar un papel antagonista hacia él, y buscar molestar o enfadar aún más a sus miembros. La etiqueta «troll», con frecuencia un signo de rechazo social, podría por tanto perpetuar su existencia.
Mejores resultados suelen obtenerse cuando los usuarios adoptan el papel de moderador y despliegan comportamientos más constructivos evitando juicios y confrontaciones. Los trolls son excitados por los cazadores y frustrados por los indiferentes, y ninguna de estas dos emociones producen resultados positivos para el foro. Enfrentarse a los trolls termina en «guerras de llamaradas» (flamewars). Los trolls frustrados por la estrategia de los indiferentes pueden abandonar el foro (y seguir comportándose igual en otro sitio, o convertirse en usuarios constructivos) o hacerse cada vez más incendiarios hasta que obtengan una respuesta.
Los trolls novatos pueden experimentar el serio «remordimiento del troll», un sentimiento de gran pesar tras perder su cuenta (ya sea la de su proveedor de Internet o la de un sitio web) debido a sus acciones temerarias.
Hay quienes arguyen que una falta de respuesta hacia los trolls puede también inspirarles una conducta más agresiva. Usuarios particularmente fanáticos o irracionales participarán en un foro que les moleste con bastante independencia de las respuestas que obtengan. A menudo los trolls también siguen escribiendo mensajes, ofendiéndose con argumentos periféricos o argumentos que estaban peor fundamentados, hasta que sus posiciones se hagan insostenibles, momento en el que recurrirán a los insultos o pasarán a otra discusión. Según esta lógica, la confrontación implacable mediante la argumentación (cuando ésta pueda hallarse) puede resultar vital.
Utilidad de los trolls
Un importante debate en Internet es si los trolls realizan alguna función útil o no. Dado que troll es un término tan amplio, si todas las definiciones dadas hasta ahora han de ser aceptadas, la respuesta debe ser definitivamente «sí y no».
Los usuarios que realizan muchas funciones útiles pero controvertidas son con frecuencia juzgados como trolls y, en tales casos, pueden estar en realidad beneficiando el foro en el que participan. Por ejemplo, la presencia de un ultraderechista descrito como troll puede permitir que un lector conservador se sienta más cómodo expresando sus puntos de vista, que parecerán muy moderados en contraste. Por otra parte, si los cazadores de trolls organizan una «guerra de llamaradas» (flamewar) contra el troll ultraderechista, el mirón conservador puede sentirse menos cómodo expresando sus opiniones, en detrimento del foro. A pesar de que los trolls afirman luchar contra el pensamiento grupal, pueden en realidad fomentarlo al cimentar opiniones contra ellos.
Los trolls pueden ser también, en algunas circunstancias, una fuente de humor genuino, lo que depende íntegramente de si el troll es bueno o malo. Suele ser bastante fácil señalar la diferencia entre tales acciones: un troll malo recurre sólo a débiles argumentos manidos, mientras uno bueno creará un perspicaz conjunto de argumentos que arrastre a la gente en astutos giros proporcionando un hilo de humor non sequitur.
Los trolls pueden también proporcionar un valioso servicio al hacer que la gente se cuestione la validez de lo que se lee tanto en Internet como en otras fuentes. Los trolls muestran que expresar cualquier opinión es tan fácil como expresar una opinión informada y razonada, obteniendo la misma visibilidad. También se ha argüido que los comentaristas radiofónicos y columnistas periodísticos a veces sondean la opinión pública comportándose como trolls. John C. Dvorak y Slashdot son citados a menudo como ejemplos.
Incluso aunque a veces se señalan como trolls contenidos útiles y usuarios productivos, el consenso general es que la actividad típica de los trolls beneficia sólo a éstos y a los cazadores, y que no debe permitirse en ningún foro. La mayoría de los foros rechaza la afirmación de que los trolls puros e intencionados persigan algún fin útil. Se sabe de algunos trolls que han intentado provocar el borrado de discusiones completas, lo que ha servido de refuerzo negativo para los usuarios inexpertos y ayudado a reducir la cantidad de spam en grandes foros de discusión. En muchos casos, los trolls pueden llevar al administrador o moderadores de un foro a añadir a éste mecanismos que prevengan las acciones de éstos. Aunque esto puede ser considerado como una mejora del foro, no es menos cierto que tales herramientas no se habrían necesitado de no haber trolls.
Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Troll_(Internet)

REGLAS DE CONVIVENCIA EN INTERNET
La Netiquette (o netiqueta en su versión castellanizada), palabra derivada del francés etiquette (buena educación) y del inglés net (red) o network, es el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario en un grupo de noticias (newsgroup en inglés), una lista de correo (mailing list en inglés), un foro de discusiones o correo electrónico (e-mail en inglés).
De la misma manera que existe un protocolo para los encuentros físicos con personas, la así llamada netiquette describe un protocolo que se debe utilizar al hacer "contacto" electrónico.
Al igual que en la vida cotidiana, no conocerla no exime de responsabilidades.
Internet ha definido nuevos modelos de comunicación que han ido evolucionando de la misma forma que los usuarios los han ido modelando y utilizando. En esta evolución, los administradores de sistemas que permiten la comunicación y el debate entre usuarios han ido creando normas y protocolos en base a su experiencia con la intención de evitar malentendidos y disputas entre usuarios, así como que la actuación de un usuario pueda molestar a muchos o utilizar recursos indiscriminados del sistema.
Como ejemplo de un protocolo simple ampliamente reconocido en la netiqueta es la interpretación de que los textos escritos en mayúsculas reflejan que su autor estaría gritando.
En el correo electrónico
1. Mensajes largos: Es más difícil leer en una pantalla que en papel, por lo que los correos deben ser concisos y no demasiado largos.
2. Presentación: No escribir todo en mayúsculas. Esto da apariencia de gritar o estar enojado. Usar sangría, indentado, párrafos y listas para hacer más legible el texto.
3. No ser grosero: Esto es, no confrontar a alguien por correo, ni usar lenguaje ofensivo. El que lo recibe debe sentirse agradado de recibir un correo.
4. Asunto: El asunto (subject) debe indicar el tema que uno va a tratar. Hace más fácil el catalogar, priorizar, y leer el correo. Sobre todo, es bueno usar asuntos (subject) diferentes a los que usan los spammers.
5. Listas de distribución: Cuando se envía un mismo correo a muchas personas, es mejor ocultarlos escribiendo sus direcciones en el campo BCC-CCO y poniendo la dirección propia en TO-Para.
6. Con calma: Hay que organizar las ideas y pensar bien qué vas a escribir. Tal vez te sirva hacer un borrador antes. También es bueno corregir la ortografía.
7. Privacidad: El correo que uno envía es público y permanente. No digas nada por correo que no quieres que otros se enteren. Nota:En algunos países de Latinoamérica, como Argentina, existe legislación acerca del correo electrónico que considera que el mismo, debe ser tratado como una carta. Por ejemplo en el caso Lanata, se penalizó a dicho periodista por haber leído correos de otra persona sin su autorización.
8. Cadenas: No hagas cartas cadena. Hacer cartas cadena tiene varias implicaciones. Gasta ancho de banda que podría ser mejor utilizado (y que le cuesta dinero a otras personas) y muy probablemente algún spammer va a capturar las direcciones y mandar muchos correos no deseados. Los chistes, archivos adjuntos de presentaciones PowerPoint y demás también caen sobre esta categoría, por lo que la regla pudiese resumirse como no enviar correos que las demás personas no están esperando.
9. Instantáneo: El correo llega instantáneamente al destino, pero no significa que vayan a responder de inmediato. Una llamada telefónica es más efectiva si se busca inmediatez.
10. Reply: Al responder, se pueden incluir partes del mensaje original para poner en contexto al destinatario. O bien podrías adjuntar el mensaje original.
11. Archivos Adjuntos: Si adjuntas demasiados o muy grandes, tardan bastante en ser transmitidos por la red y hacen más difícil su recepción por el destinatario.
12. Pretexto: No asumas que al leerlo van a entender tu intención. No saben qué estado de ánimo tenías, ni sabes qué estado de ánimo tendrán al leerlo. No hay lenguaje visual para ayudarte a entender la intención. Los acrónimos no siempre son comprendidos (BRB - Be Right Back. ASAP - As Soon As Possible. NPI - No Poseo Información). Los smileys y emoticones tampoco son universales.
13. Saludos: La despedida y el saludo inicial son algo importante y pueden resaltar o denigrar lo dicho en el mensaje, dependiendo de cómo se utilicen.
14. Firma: Es útil, sobre todo cuando envías cosas relacionadas al trabajo o estudios. Se recomienda, generalmente, que la firma no sea de más de unas cuatro o cinco líneas.
En los grupos de noticias y foros
1. Al de unirte a un foro o grupo de noticias, antes de enviar algo, dedica un tiempo a leer los mensajes de los demás. Si te gusta, puedes unirte y empezar a mandar mensajes también.
2. Busca primero los FAQ. Estas son preguntas muy comunes y lo más probable es que ya den toda la información que necesitas. A veces es molesto para la audiencia ver la misma pregunta una y otra vez.
3. Siempre guarda tu subscripción a un grupo. Así tienes la dirección para suspender el servicio cuando se te antoje.
4. Para salirte de un grupo, hazlo a la dirección que se indica. Es molesto cuando esos mensajes llegan a todo el grupo.
5. Si vas a enviar un mensaje personal, no lo hagas mediante el foro o la lista de distribución.
6. Cada grupo tiene su propia netiqueta.
7. Mandar publicidad a un grupo de noticas va contra el espíritu de Internet.
8. Si ya no te interesa el grupo o lista, suspende el servicio. Ayudas a no saturar internet con mensajes que no van a ser leídos.
9. Sé cortés y respetuoso en internet. Si no lo haces, internet te castigará. Cada usuario puede tener su propia manera de protestar e incluso hostigar a los abusivos.
10. Sé responsable y sigue las buenas costumbres para disfrutar más tu experiencia en la red global de información, comunicación, recursos, y exploración de la frontera electrónica llamada Ciberespacio
11. El asunto del mensaje debe ser informativo. Asuntos como Necesito ayuda o Tengo un problema suelen ser demasiado genéricos. Usa uno más específico.
12. La mayoría de las normas de etiqueta aplicadas al correo electrónico también pueden aplicarse en los foros o grupos.
En el IRC
Los buenos modales establecidos para IRC, son similares a muchos de la netiquette estándar. En resumen, las siguientes normas pueden ser contempladas:
• El uso de colores cuando no contribuyen al IRC debe ser evitado. Es generalmente considerado molesto y a menudo innecesario.
• Es importante considerar la privacidad de los demás participantes antes de enviarles un mensaje privado. Por ejemplo, es cortés pedir públicamente una conversación privada primero.
• El hacer flood en un canal con notificaciones de cambio de apodo u otro elemento fuera de temática, debe ser evitado ya que otros participantes generalmente lo encuentran fastidioso.
• A menos de que las reglas del canal manifiesten lo contrario, el hacer publicidad es indeseable (spam).
Al enviar correo
No uses HTML en tus correos
No enviar correo como HTML El HTML es innecesario, y el tamaño del correo pasa de ser 2k a 10k o más. Los recursos necesarios para almacenar, indexar, y transmitir ese correo por SMTP y NNTP crece. Todo agente de correo (incluso el Outlook) tiene la posibilidad de enviar correo "solo como texto". Utilizá esa opción. Si enviás tu correo como HTML, vas a tener suerte si alguien te lo responde, porque es, de entrada, una falta de respeto a toda la lista. Evidentemente, lo anterior vale doblemente por enviar el correo como un documento Word (que la mayoría de los subscriptos no puede ni quiere poder leer).
También es importante que cortes tus líneas, preferentemente alrededor de la columna 65 (y definitivamente antes de la 80), pues de lo contrario se complica mucho leer o responder a tu mensaje. So pena de repetir, el Outlook también permite hacer esto.
Si no sabés si estás mandando HTML o no, o no sabés como pedirle a tu agente de correo que corte las líneas de manera aceptable, mandanos un email explicando tu situación, y te damos una mano.
Asegurate que tengas bien la fecha en tu computadora; por un lado porque los mensajes son indexados por fecha (resultando más difícil encontrar tu mensaje en el buscador, el día de mañana). Por otro lado, porque hay algunos programas que se confunden si reciben un mensaje muy viejo, o desde el futuro, con resultados impredecibles.
No mandes virus, cadenas ni mail basura en general
Somos, como usuarios de sistemas operativos libres, inmunes a todos los virus o troyanos informáticos para DOS y su descendencia, sean específicos del sistema operativo o de sus programas. También somos incrédulos de todas las campañas para juntar plata para Juancito de Ghergovia que es cuadriplégico, le faltan brazos y piernas, es sordomudo y tiene un problema del corazón, que pueda organizar la ACPXPBFCAPG (Asociación Ghergoviana pro ayuda al sordomudo cuadriplégico sin brazos ni piernas y que tiene problemas de corazón, pero en Ghergoviano) mediante email. Tampoco somos supersticiosos de que nos vaya a pasar nada si mandamos o no mandamos un email, o cien, o mil. Y como queremos mantener este perfil, vas a ser desubscripto inmediatamente cuando mandes este tipo de mensajes. (NOTA: estas cartas-cadena son en general organizadas por personas cuyo único propósito es coleccionar direcciones de email. Pensalo.). Esta desubscripción no es más que simbólica, porque inmediatamente te podés resubscribir. Pero es un llamado de atención.
Encabezados en ASCII
En los encabezados del email, poner algo que no sea ASCII (el de 7 bits; las cosas que encontrás en un teclado US viejo) es malo. En otras palabras, no uses simbolos ni carácteres raros, incluso la Ñ/ñ). No lo hagas.
El tema de esta lista es Educación y Software Libre en primera instancia, y el proyecto Gleducar en segunda. Cualquier cosa que no tenga nada que ver con Software Libre o con el grupo en sí es "OFF-TOPIC" y no es bueno que lo mandes. Si imperiosamente debés (y no lo hagas muy seguido!), poné [OFFTOPIC] en el Subject: (Tema:, Asunto:, etc.) para que la gente que realmente no dispone del tiempo necesario para esto temas pueda filtrar estos mensajes.
Sobre el titulo-subject de los mensajes
Hablando del Subject:, intentá ser lo más descriptivo posible, pero sin excederte de las 65 columnas. Tené en cuenta que hay gente (que posiblemente tenga la respuesta a tu pregunta) que recibe tanto correo que desestima o borra los mensajes con titulos poco descriptivos, y lee los que le resultan interesantes. Ejemplos de Subject:s malos son "Problema", "Ayuda con Linux", o "NFS". Ejemplos de Subject:s buenos son "SiS 5597 no funciona en X a 1024x768x16", "conflictos entre NFS y SAMBA", "Evento educativo en la ciudad de Trulalá".
Como enviar links-URLs
Si has encontrado una URL (esas cositas que empiezan http:// o similar) que creés que nos va a ser útil o interesante, danos algo para poder decidir antes de irnos hasta el link si a nosotros nos interesa también. Como siempre, poné un Subject: (sintéticodescriptivopreciso claroexplicativo). Junto con la URL poné una descripción de qué es lo que hay en la otra punta.
Al responder correo
Respondiendo correctamente
Al contestar un mensaje, indentá el mensaje anterior (con "> " o similar). El no hacerlo hace que sea sumamente difícil darse cuenta qué es lo que contribuís a la discusión, y corrés el riesgo de ser ignorado. En lo posible cortá todo el texto superfluo, dejando sólo lo necesario para que quede claro, sin ambigüedades, a qué mensaje estás respondiendo. Y respondé después del mensaje original, en lo posible.
Acorta los mensajes anteriores al reesponder
No respondas a mensajes con "Yo también!" o "gracias!". Claro, si a vos también y tenés algo que agregar, agregalo. Pero el típico mensaje para hacerse odiar incluye todo el mensaje original, incluyendo todas las respuestas, y al final un "yo también" o un "gracias", y nada más. Si tenés que agradecer es buena idea, hacerlo a la persona y no a la lista.
No hagas flamewars
No inicies ni contribuyas a discusiones demasiado animadas ("flamewars"), y controlá tu mal genio. Es muy fácil hacer enemigos por no saber morderse la lengua. No digas nada que no quieras decir en persona, cara a cara. Al mismo tiempo, intentá tolerar cosas que parezcan agresiones personales, y si sentís la imperiosa necesidad de responder una (percibida) agresión con otra, por favor hacelo por email personal al (percibido) agresor. Acordate, sin embargo, que los códigos con los que se manejan las personas no son homogéneos, y sin la ayuda de la presencia física para extraer pistas visuales y poder diferenciar sarcasmos de agresiones y bromas de injurias es siempre mejor para un grupo el presuponer la buena intención. Esto vale triple para la gente que, como vos, recién se subscribe: date al menos un mes para confirmar que entiendas los "tonos de voz" de las distintas personas, antes de armar berrinche.
Obtenido de "http://wiki.gleducar.org.ar/wiki/Reglas_de_las_listas"

Enlaces externos
• http://www.netiqueta.org/
• Cómo hacer preguntas inteligentes
• La netiquette
• Netiquette Guidelines RFC-1855 (en inglés)

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Netiquette"